Textos folclóricos.
Selección y Adaptación.
Selección y Adaptación.
1. ¿Por qué es importante
trabajar con textos folclóricos?
La literatura folclórica hace alusión a las
“antigüedades populares” que tienen vinculación con lo literario. Dentro de
este marco, podemos considerar como literatura folclórica a múltiples
manifestaciones como: canciones, leyendas, trabalenguas, cuentos, mitos, etc.
Desde un punto de vista educativo, es
importante que los profesores incluyamos este tipo de literatura dentro de los
contenidos que impartimos en el aula, ya que forman parte de la historia y la
cultura de nuestra sociedad. Sería difícil, y poco didáctico, aislar los
fenómenos de la historia política, de los factores educativos, culturales y
sociológicos de la época en la que se enmarcan dichos fenómenos. Para los
niños, resulta más fácil entender el por qué de una guerra o una dictadura, si
conoce la esencia cultural de la sociedad de aquel país y aquel momento. Y para
ello, la literatura folclórica es nuestro mejor aliado.
2.
Selección de textos folclóricos.
“La gallina de los huevos de
oro” Anónimo
Ésta es una fábula folclórica, de cual se
desconoce su procedencia, aunque algunos se la atribuyen a un fabulista de la Antigua Grecia ,
llamado Esopo. A pesar de ello ha tenido múltiples adaptaciones hasta llegar a
nuestros días.
El motivo por el cual he decidido seleccionar
esta historia es porque, pese a su brevedad, es un buen recurso para favorecer
la reflexión en los niños sobre temas importantes de actualidad. Además,
seguramente, todos hemos oído alguna vez la famosa frase “Matar a la gallina de
los huevos de oro”, sin embargo, mucha gente desconoce su vinculación con esta
fabula popular.
La edad
a la que recomiendo la narración de esta fabula, es a los 11 años, debido,
fundamentalmente, al tema principal que se pone de relieve en esta historia.
- El tema principal esta relacionado con la avaricia y con cómo el deseo
inmoderado por poseer bienes o riquezas materiales, puede traer consecuencias
muy negativas a corto y a largo plazo.
Según la teoría de la psicología
evolutiva de Piaget, a los 11 años los niños entran en una etapa denominada de
Operaciones Formales. A partir de ese momento, los niños los niños son capaces
de entender plenamente abstracciones simbólicas y reflexionar sobre conceptos
abstractos como la justicia o la avaricia. Además en esta etapa, según el
desarrollo moral, los niños entienden que hay principios morales universales y
que deben ser respetados, independientemente del contexto en el que uno se
encuentre.
Existen múltiples aplicaciones didácticas
para la fábula de "La gallina
de los huevos de oro". Sin embargo, yo he planteado los siguientes usos:
Situación:
Enmarcaría la narración de esta fabula, en la
clase de Literatura y Lengua Castellana, para introducir el concepto de textos
folclóricos.
Cambios y Adaptaciones:
Antes de comenzar la narración, preguntaría a
mis alumnos si alguna vez han escuchado el dicho popular “Matar a la gallina de
los huevos de oro”. ¿Qué creen ellos que
puede significar? A continuación explicaría, que proviene de una fabula,
que durante muchos siglos fue transmitida por vía oral, de pueblo en pueblo y
de ciudad en ciudad; que forma parte de la sabiduría y dichos populares.
Aportaciones y Sugerencias:
Tras la narración de la fabula, trasladaría
una serie de preguntas a mis alumnos, con el fin de reflexionar todos juntos
acerca de los temas que se plantean. Algunas de esas preguntas, podrían ser:
- ¿Os ha gustado
la fabula? ¿Por qué?
- ¿Creéis que el
labrador se merece lo que le ha pasado? ¿Por qué?
- ¿Qué debía haber
hecho?
- ¿Alguna vez
habéis obtenido algo, que por las ansias de querer más, lo habéis perdido?
- ¿Qué era? ¿Y
cómo lo perdisteis?
- ¿Aprendisteis de
ello?
“Hansel y Gretel” de Los Hermanos Grimm

Fue publicado por primera vez en Alemania en
la primera mitad del siglo XIX, pero este cuento de hadas ha tenido múltiples
versiones y adaptaciones, hasta el punto de que en algunas ediciones antiguas
españolas, los nombres de los personajes se cambiaron por Pedro y Margarita.
El texto, sobre el que he basado mi análisis,
lo podéis encontrar en el siguiente enlace:
La razón por la que he elegido este
texto, tiene relación con una profesora que me dio Didáctica de la Literatura , en la Universidad
Complutense. Ella utilizó el cuento original de los Hermanos
Grimm, para ejemplificar que la mayoría de los cuentos tradicionales o
populares, no tienen un fin específicamente didáctico y que ni siquiera están
dirigidos a un público infantil. Gracias a este ejemplo, pudimos entender que
los Cuentos de Hadas, tal y como los conocemos, son copias falsas, generalmente
dulcificadas para atraer a un público más pequeño.
Algunos de los cambios que más llamaron mi
atención fueron dos: el hecho de que los padres abandonan a sus hijos, aun
sabiendo que van a ser “destrozados por las fieras” y que la casa de la bruja
no era de chocolate, sino de pan. Otro ejemplo de “dulficación” de un cuento de
los hermanos Grimm, es que en la versión original de La Cenicienta , una de las
hermanastras se corta el dedo del pie, para intentar ponerse el zapato.
La edad que he seleccionado para
trabajar este cuento, son 9 años, ya que, para niños más pequeños, el hecho de
que los padres abandonen a sus hijos, podría suponer un impacto demasiado
grande. Pero la crueldad de la historia, no es el único motivo que justifica mi
elección.
-
Tema:
Con este cuento se puede
reflexionar acerca de varios aspectos, sin embargo, creo que el tema principal,
que se pone de relieve con este cuento, es que, a veces, las apariencias
engañan.
Desde el punto de vista del
desarrollo evolutivo, a partir de los 7 años los niños entran, según Piaget, en
la etapa de Operaciones Concretas. A partir de esta edad, los niños empiezan a
desarrollar una serie de capacidades que les permiten continuar con el proceso
de aprendizaje.
Una de esas capacidades que
desarrollan, es la Habilidad
de Conservación, que según Piaget, es la capacidad lógica mental de determinar
que una cantidad es igual a otra, independientemente de su continente, forma o
aparente tamaño.
En este ejemplo, podemos
comprobar que, a pesar de haber la misma cantidad de agua en ambos recipientes,
parece que uno tiene más que otro.
La edad a la que se desarrolla
esta capacidad, es difícil de determinar, puesto que depende de las
singularidades de cada niño, pero la mayoría la adquiere entre los 6 y los 8
años de edad.
Creo que esto puede relacionarse
con el tema principal del libro, ya que los niños a partir de los 8 años,
entienden que a veces las apariencias, nuestros prejuicios y experiencias
previas, pueden confundirnos y hacer que interpretemos mal la realidad. Que es
exactamente lo que les sucede a Hänsel y Gretel, cuando confían en la anciana
señora.
-
Personajes:
Los principales personajes de
este cuento son Hansel y Gretel, dos niños pequeños que son hermanos entre sí. Ambos
son protagonistas positivos, ya que tienen que hacer frente a adversidades y lo
hacen con positividad, creatividad y valentía.
Los personajes secundarios de
esta historia son: la madrastra, el padre y la bruja. Las dos mujeres
representan las adversidades a las que tienen que hacer frente los
protagonistas, ya que ambas ponen en riesgo a los niños, por fines personales.
Al padre lo definiría como un
personaje negativo, ya que se muestra apocado y cae en las manipulaciones de la
madrastra. No tiene malas intenciones, pero no tiene personalidad y necesita
que otros le ayuden, para solucionar los problemas.
-
Valores:
Hansel y Gretel demuestran
muchos valores positivos como: coraje (cuando Hansel consuela a su
hermana y le dice que todo saldrá bien), astucia (cuando a Hansel se le
ocurre ir tirando en el suelo guijarros, para encontrar el camino de vuelta), nobleza
(cuando se fían de la palabra de la bruja, que promete cuidarles), inteligencia
(cuando a Gretel se le ocurre fingir que no sabe entrar en el horno, para
deshacerse de la anciana) y misericordia (cuando perdonan a su padre,
por haberles abandonado, y comparten con él el tesoro, que le quitaron a la
bruja).
El padre, pese a ser partícipe
de los tejemanejes de su mujer, demuestra cierta bondad (al sentirse
culpable de lo que está haciendo con su hijos).
-
Contravalores:
Tanto la bruja, como la
madrastra, son los personajes que representan los principales contravalores de
la historia: egoísmo (al pensar sólo en su propio bienestar), falsedad
(cuando muestran a los niños una cara “amable”, para conseguir sus malvados
objetivos) y maldad (ya que son capaces de causar en los niños un
tremendo daño, sin presentar un atisbo de culpabilidad).
Este cuento de los hermanos Grimm, tiene
muchas posibles aplicaciones en el aula.
Y un ejemplo de ello, seria el siguiente.
Situación:
Enmarcaría la narración de esta historia, en
la clase de Literatura, como forma de acercar los cuentos folclóricos al aula.
Para empezar, preguntaría a mis alumnos si ya
han oído o leído el cuento alguna vez. A continuación, les explicaría que este
tipo de historias forman parte del folclore popular, que durante mucho tiempo,
estas historias se contaban, en el ámbito doméstico, de generación en
generación y que no estaban dirigidas a los niños. Les diría también que aunque
ya hayan escuchado la historia alguna vez, yo les voy a contar el cuento
original. ¿Serán capaces de encontrar diferencias?
Adaptaciones:
Al igual que con el texto anterior, la
adaptación fundamental es que en lugar de leer el texto, voy a intentar narrar
la historia lo más fielmente posible, para que lo asocien con la transmisión
oral.
Empezaría hablando, con un tono tranquilo,
del contexto en el que se desarrolla la historia. Les contaría que hace mucho
tiempo, el mundo era mucho más duro y difícil que ahora. La mayoría de la gente
de Europa, pasaba auténticas calamidades y vivían en una profunda pobreza y
miseria. Las guerras y la hambruna se extendían por todos los pueblos y
ciudades. No había agua corriente, ni supermercados, ni carreteras, ni
calefacción, ni ropa de abrigo; era un mundo muy diferente.
A continuación, empezaría a contar la
historia.
Aportaciones o Sugerencias:
Después de acabar la historia, con un tono
sosegado y curioso, lanzaría a mis alumnos las siguientes preguntas y
reflexiones.
- ¿Habéis notado
alguna diferencia, con otras versiones del cuento? ¿Cuáles?
- ¿Por qué creéis
que las historias contadas eran tan populares en el pasado? ¿Había televisión o
películas en aquella época?
- ¿Por qué creéis
que la madrastra quiere deshacerse de los niños?
- ¿Qué pensáis del
padre? ¿Qué habríais hecho vosotros en su lugar?
- ¿Creéis que
Hansel y Gretel son niños valientes? ¿Por qué?
- ¿Qué pensaron
ellos la primera vez que vieron a la bruja?
- ¿Alguna vez
habéis pensado algo de alguien, nada más verlo, y luego os habéis dado cuenta
de qué estabais equivocados? ¿Cuándo?
- ¿Es bueno fiarse
siempre de la primera impresión? ¿Por qué?
Con estas preguntas pretendo fomentar la
reflexión de los niños, conocerles mejor y darles la oportunidad de que
compartan sus experiencias y reflexiones con los demás.
“El traje nuevo del emperador” de Hans Christian Andersen

Éste es un cuento de hadas danés, que en 1837 Hans Christian Andersen publicó dentro de una colección de cuentos, llamada Cuentos de Hadas contados para niños. Pese a lo que muchos puedan creer, este autor danés, tuvo una infancia complicada, hasta el punto de que a los 11 años tuvo que dejar la escuela y lo que le llevó a ser uno de los escritores más importantes del siglo XIX, fue la fortuna de conocer y entablar una amistad con el Rey Federico VI.
El motivo por el que he seleccionado
este cuento es porque, aunque no recuerdo exactamente la situación, sé que
durante mi escolaridad, me contaron esta historia y me encantó, tanto el
mensaje del cuento, como la originalidad del mismo.
La edad del grupo, con el que he planteado llevar a
cabo esta actividad, es de 10 años. El aspecto fundamental, que me ha llevado a
esta conclusión, es el tema del cuento, que explico a continuación.
- Tema:
El tema principal
del libro, está relacionado con la presión social. Expone que: el miedo a
parecer tontos delante de los demás, nos lleva a decir y a hacer cosas, en
contra de nuestras ideas o valores.
Según el Piaget, los niños entre los 8 y los 11 años,
desarrollan el Relativismo Moral. A partir de ese momento, los
niños se dan cuenta de que las normas son acuerdos sociales y que cada uno
tiene la libertad de respetarlas o no, en función de su personalidad y sus
convicciones.
Como profesora, creo que es importante esperar a que desarrollen esta
concepción, para poder entender y juzgar mejor, la idea que transmite este
cuento folclórico.
Los usos que le daría en el aula, a este texto,
son los siguientes:
Situación o
Contexto:
Enmarcaría la narración de esta historia, dentro de la
asignatura Lengua Castellana y Literatura, para explicar y entender mejor lo
que son los textos folclóricos.
Empezaría preguntando a mis alumnos, si saben lo que son los
textos folclóricos y haría una lluvia de ideas, para intentar delimitar el
concepto, de una manera grupal.
A continuación, narraría el cuento a mis alumnos.
Aportaciones
o Propuestas:
Tras finalizar el cuento, lanzaría
a los niños una serie de preguntas acerca de la historia y los personajes, para
reflexionar juntos sobre lo escuchado.
-
¿Qué es lo que más os ha gustado del cuento?
-
¿Por qué creéis que nadie, excepto el niño, se atrevió a decir la verdad?
-
¿-Qué habríais hecho vosotros?
-
¿Alguna vez no habéis dicho lo que pensabais, por miedo a lo que pudieran
pensar los demás? ¿Cuándo?
-
¿Creéis que es bueno hacer y decir siempre lo que los demás esperan de ti? ¿Por
qué?
Para completar el trabajo en clase y
profundizar en el concepto de los textos folclóricos, propondría las siguientes
actividades:
1. En primer lugar, les pediría
que imaginasen y describiesen, una situación anterior al siglo XIX, en la que
una persona transmite a otra, o a varias, esta misma historia. ¿Quién transmite
la historia? ¿A quién se la está contando? ¿Dónde están? ¿Por qué lo hace?,
etc.
Con esta actividad pretendo despertar su imaginación y
transportarla a tiempos pasados, donde los cuentos, eran uno de los métodos más
importantes de socialización y de entretenimiento.
2. En la siguiente actividad,
pretendo que los alumnos pongan en marcha sus capacidades deductivas. Los niños
ya sabrán (como previamente habremos explicado), que los textos folclóricos,
son cuentos o historias que, debido a su carácter oral, han sufrido muchas
modificaciones y a los que se les han añadido elementos fantásticos.
Lo
que les pido, en esta actividad, a mis alumnos es que imaginen cómo fue la
historia original. Es decir, qué estrategia utilizaron, realmente, los
tejedores para timar al emperador; es más, ¿serían
realmente tejedores o tendrían otra profesión?
3. Bibliografía