sábado, 22 de octubre de 2016

Textos folclóricos. 
Selección y Adaptación.


1. ¿Por qué es importante trabajar con textos folclóricos?

La literatura folclórica hace alusión a las “antigüedades populares” que tienen vinculación con lo literario. Dentro de este marco, podemos considerar como literatura folclórica a múltiples manifestaciones como: canciones, leyendas, trabalenguas, cuentos, mitos, etc.

Desde un punto de vista educativo, es importante que los profesores incluyamos este tipo de literatura dentro de los contenidos que impartimos en el aula, ya que forman parte de la historia y la cultura de nuestra sociedad. Sería difícil, y poco didáctico, aislar los fenómenos de la historia política, de los factores educativos, culturales y sociológicos de la época en la que se enmarcan dichos fenómenos. Para los niños, resulta más fácil entender el por qué de una guerra o una dictadura, si conoce la esencia cultural de la sociedad de aquel país y aquel momento. Y para ello, la literatura folclórica es nuestro mejor aliado.


2. Selección de textos folclóricos.


           “La gallina de los huevos de oro” Anónimo


  
       Ésta es una fábula folclórica, de cual se desconoce su procedencia, aunque algunos se la atribuyen a un fabulista de la Antigua Grecia, llamado Esopo. A pesar de ello ha tenido múltiples adaptaciones hasta llegar a nuestros días.


           El motivo por el cual he decidido seleccionar esta historia es porque, pese a su brevedad, es un buen recurso para favorecer la reflexión en los niños sobre temas importantes de actualidad. Además, seguramente, todos hemos oído alguna vez la famosa frase “Matar a la gallina de los huevos de oro”, sin embargo, mucha gente desconoce su vinculación con esta fabula popular.

     La edad a la que recomiendo la narración de esta fabula, es a los 11 años, debido, fundamentalmente, al tema principal que se pone de relieve en esta historia.

-       El tema principal esta relacionado con la avaricia y con cómo el deseo inmoderado por poseer bienes o riquezas materiales, puede traer consecuencias muy negativas a corto y a largo plazo.

          Según la teoría de la psicología evolutiva de Piaget, a los 11 años los niños entran en una etapa denominada de Operaciones Formales. A partir de ese momento, los niños los niños son capaces de entender plenamente abstracciones simbólicas y reflexionar sobre conceptos abstractos como la justicia o la avaricia. Además en esta etapa, según el desarrollo moral, los niños entienden que hay principios morales universales y que deben ser respetados, independientemente del contexto en el que uno se encuentre.

            Existen múltiples aplicaciones didácticas para la fábula de "La gallina de los huevos de oro". Sin  embargo, yo he planteado los siguientes usos:

           Situación:

        Enmarcaría la narración de esta fabula, en la clase de Literatura y Lengua Castellana, para introducir el concepto de textos folclóricos.

             Cambios y Adaptaciones:

         Antes de comenzar la narración, preguntaría a mis alumnos si alguna vez han escuchado el dicho popular “Matar a la gallina de los huevos de oro”. ¿Qué creen ellos que puede significar? A continuación explicaría, que proviene de una fabula, que durante muchos siglos fue transmitida por vía oral, de pueblo en pueblo y de ciudad en ciudad; que forma parte de la sabiduría y dichos populares.

           Aportaciones y Sugerencias:

         Tras la narración de la fabula, trasladaría una serie de preguntas a mis alumnos, con el fin de reflexionar todos juntos acerca de los temas que se plantean. Algunas de esas preguntas, podrían ser:

          - ¿Os ha gustado la fabula? ¿Por qué?
          - ¿Creéis que el labrador se merece lo que le ha pasado? ¿Por qué?
          - ¿Qué debía haber hecho?
          - ¿Alguna vez habéis obtenido algo, que por las ansias de querer más, lo habéis perdido?
          - ¿Qué era? ¿Y cómo lo perdisteis?
          - ¿Aprendisteis de ello?


              “Hansel y Gretel”  de Los Hermanos Grimm


 Este cuento es uno de los más conocidos de los Hermanos Grimm, quienes lo escribieron (junto con otros muchos cuentos), para fomentar el folclore y el nacionalismo alemán, en el contexto de las Guerras Napoleónicas.

Fue publicado por primera vez en Alemania en la primera mitad del siglo XIX, pero este cuento de hadas ha tenido múltiples versiones y adaptaciones, hasta el punto de que en algunas ediciones antiguas españolas, los nombres de los personajes se cambiaron por Pedro y Margarita.

El texto, sobre el que he basado mi análisis, lo podéis encontrar en el siguiente enlace:


La razón por la que he elegido este texto, tiene relación con una profesora que me dio Didáctica de la Literatura, en la Universidad Complutense. Ella utilizó el cuento original de los Hermanos Grimm, para ejemplificar que la mayoría de los cuentos tradicionales o populares, no tienen un fin específicamente didáctico y que ni siquiera están dirigidos a un público infantil. Gracias a este ejemplo, pudimos entender que los Cuentos de Hadas, tal y como los conocemos, son copias falsas, generalmente dulcificadas para atraer a un público más pequeño.

Algunos de los cambios que más llamaron mi atención fueron dos: el hecho de que los padres abandonan a sus hijos, aun sabiendo que van a ser “destrozados por las fieras” y que la casa de la bruja no era de chocolate, sino de pan. Otro ejemplo de “dulficación” de un cuento de los hermanos Grimm, es que en la versión original de La Cenicienta, una de las hermanastras se corta el dedo del pie, para intentar ponerse el zapato.

La edad que he seleccionado para trabajar este cuento, son 9 años, ya que, para niños más pequeños, el hecho de que los padres abandonen a sus hijos, podría suponer un impacto demasiado grande. Pero la crueldad de la historia, no es el único motivo que justifica mi elección.

-                 Tema:

Con este cuento se puede reflexionar acerca de varios aspectos, sin embargo, creo que el tema principal, que se pone de relieve con este cuento, es que, a veces, las apariencias engañan.

Desde el punto de vista del desarrollo evolutivo, a partir de los 7 años los niños entran, según Piaget, en la etapa de Operaciones Concretas. A partir de esta edad, los niños empiezan a desarrollar una serie de capacidades que les permiten continuar con el proceso de aprendizaje.

Una de esas capacidades que desarrollan, es la Habilidad de Conservación, que según Piaget, es la capacidad lógica mental de determinar que una cantidad es igual a otra, independientemente de su continente, forma o aparente tamaño.

En este ejemplo, podemos comprobar que, a pesar de haber la misma cantidad de agua en ambos recipientes, parece que uno tiene más que otro.


 La edad a la que se desarrolla esta capacidad, es difícil de determinar, puesto que depende de las singularidades de cada niño, pero la mayoría la adquiere entre los 6 y los 8 años de edad.

Creo que esto puede relacionarse con el tema principal del libro, ya que los niños a partir de los 8 años, entienden que a veces las apariencias, nuestros prejuicios y experiencias previas, pueden confundirnos y hacer que interpretemos mal la realidad. Que es exactamente lo que les sucede a Hänsel y Gretel, cuando confían en la anciana señora.

-                 Personajes:

Los principales personajes de este cuento son Hansel y Gretel, dos niños pequeños que son hermanos entre sí. Ambos son protagonistas positivos, ya que tienen que hacer frente a adversidades y lo hacen con positividad, creatividad y valentía.

Los personajes secundarios de esta historia son: la madrastra, el padre y la bruja. Las dos mujeres representan las adversidades a las que tienen que hacer frente los protagonistas, ya que ambas ponen en riesgo a los niños, por fines personales.

Al padre lo definiría como un personaje negativo, ya que se muestra apocado y cae en las manipulaciones de la madrastra. No tiene malas intenciones, pero no tiene personalidad y necesita que otros le ayuden, para solucionar los problemas.

-                 Valores:

Hansel y Gretel demuestran muchos valores positivos como: coraje (cuando Hansel consuela a su hermana y le dice que todo saldrá bien), astucia (cuando a Hansel se le ocurre ir tirando en el suelo guijarros, para encontrar el camino de vuelta), nobleza (cuando se fían de la palabra de la bruja, que promete cuidarles), inteligencia (cuando a Gretel se le ocurre fingir que no sabe entrar en el horno, para deshacerse de la anciana) y misericordia (cuando perdonan a su padre, por haberles abandonado, y comparten con él el tesoro, que le quitaron a la bruja).

El padre, pese a ser partícipe de los tejemanejes de su mujer, demuestra cierta bondad (al sentirse culpable de lo que está haciendo con su hijos).

-                 Contravalores:

Tanto la bruja, como la madrastra, son los personajes que representan los principales contravalores de la historia: egoísmo (al pensar sólo en su propio bienestar), falsedad (cuando muestran a los niños una cara “amable”, para conseguir sus malvados objetivos) y maldad (ya que son capaces de causar en los niños un tremendo daño, sin presentar un atisbo de culpabilidad).

Este cuento de los hermanos Grimm, tiene muchas posibles aplicaciones en el aula. Y un ejemplo de ello, seria el siguiente.

Situación:

Enmarcaría la narración de esta historia, en la clase de Literatura, como forma de acercar los cuentos folclóricos al aula.

Para empezar, preguntaría a mis alumnos si ya han oído o leído el cuento alguna vez. A continuación, les explicaría que este tipo de historias forman parte del folclore popular, que durante mucho tiempo, estas historias se contaban, en el ámbito doméstico, de generación en generación y que no estaban dirigidas a los niños. Les diría también que aunque ya hayan escuchado la historia alguna vez, yo les voy a contar el cuento original. ¿Serán capaces de encontrar diferencias?

Adaptaciones:

Al igual que con el texto anterior, la adaptación fundamental es que en lugar de leer el texto, voy a intentar narrar la historia lo más fielmente posible, para que lo asocien con la transmisión oral.

Empezaría hablando, con un tono tranquilo, del contexto en el que se desarrolla la historia. Les contaría que hace mucho tiempo, el mundo era mucho más duro y difícil que ahora. La mayoría de la gente de Europa, pasaba auténticas calamidades y vivían en una profunda pobreza y miseria. Las guerras y la hambruna se extendían por todos los pueblos y ciudades. No había agua corriente, ni supermercados, ni carreteras, ni calefacción, ni ropa de abrigo; era un mundo muy diferente.

A continuación, empezaría a contar la historia.

Aportaciones o Sugerencias:

Después de acabar la historia, con un tono sosegado y curioso, lanzaría a mis alumnos las siguientes preguntas y reflexiones.

- ¿Habéis notado alguna diferencia, con otras versiones del cuento? ¿Cuáles?
- ¿Por qué creéis que las historias contadas eran tan populares en el pasado? ¿Había televisión o películas en aquella época?
- ¿Por qué creéis que la madrastra quiere deshacerse de los niños?
- ¿Qué pensáis del padre? ¿Qué habríais hecho vosotros en su lugar?
- ¿Creéis que Hansel y Gretel son niños valientes? ¿Por qué?
- ¿Qué pensaron ellos la primera vez que vieron a la bruja?
- ¿Alguna vez habéis pensado algo de alguien, nada más verlo, y luego os habéis dado cuenta de qué estabais equivocados? ¿Cuándo?
- ¿Es bueno fiarse siempre de la primera impresión? ¿Por qué?

Con estas preguntas pretendo fomentar la reflexión de los niños, conocerles mejor y darles la oportunidad de que compartan sus experiencias y reflexiones con los demás.

              “El traje nuevo del emperador”  de Hans Christian Andersen

  

 Éste es un cuento de hadas danés, que en 1837 Hans Christian Andersen publicó dentro de una colección de cuentos, llamada Cuentos de Hadas contados para niños. Pese a lo que muchos puedan creer, este autor danés, tuvo una infancia complicada, hasta el punto de que a los 11 años tuvo que dejar la escuela y lo que le llevó a ser uno de los escritores más importantes del siglo XIX, fue la fortuna de conocer y entablar una amistad con el Rey Federico VI.



El motivo por el que he seleccionado este cuento es porque, aunque no recuerdo exactamente la situación, sé que durante mi escolaridad, me contaron esta historia y me encantó, tanto el mensaje del cuento, como la originalidad del mismo.

La edad del grupo, con el que he planteado llevar a cabo esta actividad, es de 10 años. El aspecto fundamental, que me ha llevado a esta conclusión, es el tema del cuento, que explico a continuación.

-          Tema:

El tema principal del libro, está relacionado con la presión social. Expone que: el miedo a parecer tontos delante de los demás, nos lleva a decir y a hacer cosas, en contra de nuestras ideas o valores. 

Según el Piaget, los niños entre los 8 y los 11 años, desarrollan el Relativismo Moral. A partir de ese momento, los niños se dan cuenta de que las normas son acuerdos sociales y que cada uno tiene la libertad de respetarlas o no, en función de su personalidad y sus convicciones. 

Como profesora, creo que es importante esperar a que desarrollen esta concepción, para poder entender y juzgar mejor, la idea que transmite este cuento folclórico. 

Los usos que le daría en el aula, a este texto, son los siguientes:

Situación o Contexto:

Enmarcaría la narración de esta historia, dentro de la asignatura Lengua Castellana y Literatura, para explicar y entender mejor lo que son los textos folclóricos.

Empezaría preguntando a mis alumnos, si saben lo que son los textos folclóricos y haría una lluvia de ideas, para intentar delimitar el concepto, de una manera grupal.

A continuación, narraría el cuento a mis alumnos.

Aportaciones o Propuestas:


Tras finalizar el cuento, lanzaría a los niños una serie de preguntas acerca de la historia y los personajes, para reflexionar juntos sobre lo escuchado.

- ¿Qué es lo que más os ha gustado del cuento?
- ¿Por qué creéis que nadie, excepto el niño, se atrevió a decir la verdad?
- ¿-Qué habríais hecho vosotros?
- ¿Alguna vez no habéis dicho lo que pensabais, por miedo a lo que pudieran pensar los demás? ¿Cuándo?
- ¿Creéis que es bueno hacer y decir siempre lo que los demás esperan de ti? ¿Por qué?


 Para completar el trabajo en clase y profundizar en el concepto de los textos folclóricos, propondría las siguientes actividades:

1.   En primer lugar, les pediría que imaginasen y describiesen, una situación anterior al siglo XIX, en la que una persona transmite a otra, o a varias, esta misma historia. ¿Quién transmite la historia? ¿A quién se la está contando? ¿Dónde están? ¿Por qué lo hace?, etc.

Con esta actividad pretendo despertar su imaginación y transportarla a tiempos pasados, donde los cuentos, eran uno de los métodos más importantes de socialización y de entretenimiento.

2.   En la siguiente actividad, pretendo que los alumnos pongan en marcha sus capacidades deductivas. Los niños ya sabrán (como previamente habremos explicado), que los textos folclóricos, son cuentos o historias que, debido a su carácter oral, han sufrido muchas modificaciones y a los que se les han añadido elementos fantásticos.

Lo que les pido, en esta actividad, a mis alumnos es que imaginen cómo fue la historia original. Es decir, qué estrategia utilizaron, realmente, los tejedores para timar al emperador; es más, ¿serían realmente tejedores o tendrían otra profesión?


3. Bibliografía










11 comentarios:

  1. Hola Ana!

    Me ha encantado mucho tu trabajo. Me parece que está muy bien explicado y con muchos detalles. Se nota que has dedicado mucho tiempo en hacerlo.

    Lo único es que yo etendí al leer la guía que los tres textos eran para la misma edad (puede que me equivoque)y puede que la lectura del Monte de las Ánimas sea un poco elevado para los niños de 6º, normalmente se recomienda para estudiantes de secundaria.

    Por lo demás como he dicho anteriormente está bien estructurado y muy completo con muchísima información.

    Buen trabajo.

    Un gran saludo.
    Almudena.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No es necesario que sean para el mismo curso, Almudena.

      Lee lo que le comento a Ana sobre su primera elección. Y ten en cuanta que en este bloque está prohibida la palabra LEER a no ser que quien leas seas tú para aprenderte el cuento y poder CONTARLO.

      Eliminar
  2. Muchas gracias por tu comentario, Almudena

    Revisando los requisitos de la actividad, me he dado cuenta de que puede que tengas razón, en cuanto a que los tres textos deberían ser para el mismo curso, aunque tampoco es algo que se especifique en reiteradas ocasiones a lo largo de la explicación. Lo entendí mal desde el principio.

    Cambiar ahora los cursos, supondría tener que seleccionar otros textos y rehacer todo el trabajo. Espero que no importe demasiado.

    Muchas gracias otra vez, me alegro de que te haya gustado.

    ResponderEliminar
  3. Hola Ana.
    Enhorabuena por el trabajo. Muy directo y al corazón de lo que te interesa.
    Sin embargo, echo de menos alguna referencia más a la importancia de los textos folklóricos.

    Me ha gustado muchísimo tu selección, en especial la obra de Bécquer.
    Sin embargo, el texto de un romántico no creo que sea la mejor idea para Primaria. No sé como denominarlo. Quizá "almibarado", o "empalagoso" debido a los constantes usos de giros y al uso que realizan del lenguaje.
    Sin embargo, me parece muy bien traído para estas fechas.
    Personalmente, no soy muy partidario de hacer adaptaciones de las obras literarias, por lo que si no se adaptan a la edad, quizá hubiera que no usarlas.

    En cuanto al aspecto más formal, no referencias las obras de consulta en el texto, ni las parafraseas. creo que te podría dar muy buen resultado.
    Quizá integrar de alguna manera más global las actividades sería otro punto a tener en cuenta.

    Enhorabuena de nuevo or tu trabajo.


    Jesús

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jesús, si hablamos de folclore y a ti la elección que más te gusta es un texto de autor, tenemos un problema...

      Lee mi comentario a Ana.

      Eliminar
  4. Muchas gracias por tu comentario Jesús, me parece muy positivo y enriquecedor.

    En cuanto al lenguaje excesivamente empalagoso de la obra de Bécquer, creo que eso no importa demasiado, ya que los niños no leen el texto, sino que escuchan su narración. Y por lo tanto, parafrasear tampoco tendría mucho sentido.

    Pero sí creo que puedes tener razón en cuanto a reivindicar la importancia de leer textos folclóricos en la escuela.

    Gracias otra vez :)

    ResponderEliminar
  5. - El Monte de las Ánimas es una leyenda, pero no folclórica: Bécquer no es adaptador ni recopilador, sino autor y, por lo tanto, es un texto de autor.
    Efectivamente te has pasado trabajando los textos. Aquí la idea es ver por encima temas, personajes y valores, pero no profundizar tanto como has hecho tú.

    - El trabajo con Hansel y Gretel iba fenomenal hasta que has dicho que lo contarías en la hora de tutoría. De este modo, le estás dando un uso paraliterario a un texto literario. Lo estás contando ya, desde el principio, enfocándolo a un aprendizaje.
    Cuéntalo en clase de literatura porque todo el trabajo que presentas después es, en realidad, literario... excepto la última actividad (la de las apariencias), que es didáctica y enfocada claramente a enseñar que las apariencias engañan.

    - En cuanto a El traje nuevo del Emperador, está fenomenal, aunque falta un diálogo final más general sobre otros aspectos del relato. Está bien que aprendan cosas sobre los cuentos folclóricos y está bien que imaginen cómo podría haber sido en realidad, pero hay mucho que dialogar sobre el tema de la presión social, por ejemplo, o sobre los engaños a los que estamos sometidos, etc.
    Si cambias el primer cuento y realizas las modificaciones que te comento en los otros dos, tu entrada será perfecta.

    Enhorabuena por tener claro que estos relatos son para CONTAR y no para leer. Parece que ese párrafo se lo han saltado tus compañeros...

    ResponderEliminar
  6. Hola Ana.
    Enhorabuena por tu trabajo la verdad es que me encanta. Pero encuentro, que en la parte de objetivos pedagógicos se encuentran demasiados ítems a seguir para conseguirlos todos en solo una semana, creo que deberían de ser objetivos más concretos y desarrollar hasta al final que no solo tocar un poquito de todos y conseguir muy pocos de forma total.

    En una semana tan especial como esta lo haría todo de forma cooperativa y no grupalmente.

    Me encanta que tengas disponibles todas las horas lectivas de la semana para trabajarlo. En mi caso las escuelas que he estado y he podido trabajar no se disponen de tantas horas. Aunque me encantaría y lo deseo.

    Princesita literaria.

    ResponderEliminar
  7. Ahora está perfecto. Si lo hubieses corregido en una nueva entrada, te lo hubiese corregido antes...

    ResponderEliminar